En términos de salud democrática, el desconocimiento sobre ETA entre la población más joven no es el único dato preocupante que plantea el estudio realizado por el Observatorio de la Realidad Social del Gobierno de Navarra en 2021. Todavía más demoledor resulta el hecho de que un 26% de los encuestados afirmaran que el uso de la violencia “puede estar justificado en algún caso para la obtención de fines políticos” y, aún más preocupante, que el 22% de los jóvenes no contestara a una pregunta tan crítica.
Y es que, como afirmaba Javier Peso, profesor de Bachillerato en Vizcaya, “hemos pasado página sin haber leído la página”. Todo un suspenso en memoria histórica que se une a lo que sucede con otros periodos como la Guerra Civil o el franquismo. Lo cierto es que las heridas abiertas supuran y corren el riesgo de infectarse. Y no hay nada más insalubre que un relato mitológico empeñado en recrear un recuerdo distorsionado del pasado, alimentado por el sesgo de los intereses del presente. Si en las políticas sanitarias es esencial la prevención, para la salud democrática no hay medida más profiláctica que la educación. Las miasmas populistas del siglo XXI fluyen de pozos contaminados que difunden a través de las redes sociales un aluvión de mensajes cuyo objetivo no es otro que confundir a ciudadanos incautos… y desinformados.
Historia y memoria: fuego cruzado
De hecho, suele decirse que la peor mentira es una media verdad y, en la memoria colectiva, silencio y olvido suelen ir de la mano. Diez años después del fin de ETA, Rafael Narbona lamentaba que la juventud desconociera la trayectoria (y el final) de personajes como Gregorio Ordoñez, candidato a la alcaldía de Donosti por el PP, que murió asesinato por ETA con un tiro en la nuca, acusado de capitanear el “buque insignia del fascismo español”.
Gregorio Ordoñez Fenollar (Caracas, 21 de julio de 1958 - San Sebastián, 23 de enero de 1995) |
La lista de víctimas lamentablemente es larga y en ella no sólo encontramos cargos públicos y militantes de partidos políticos, sino también ciudadanos anónimos, guardias civiles, militares, empresarios, intelectuales o niños que fueron asesinados en masacres como la del Hipercor de Barcelona, en 1987, o tras angustiosos secuestros, como el que protagonizó Miguel Ángel Blanco, diez años más tarde.
Francisco Tomás y Valiente (Valencia, 8 de diciembre de 1932 - Madrid, 14 de febrero de 1996) |
En este sentido, la labor de fundaciones como el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo (CMVT) es esencial a la hora de promover la investigación sobre violencia política de distinto signo, prestando atención especial a la importancia de los testimonios de familiares de víctimas, a la hora de comprender las aristas de una herida abierta que está lejos de cicatrizar.
11-M, punto de inflexión para la historia reciente de España
Sin embargo, tal y como advierte Gutmaro Bravo en un artículo publicado recientemente en el periódico El País bajo el título “La conspiración originaria”, el saldo de este atentado va más allá del recuento macabro de víctimas, ya que marca un cambio de agujas en nuestra historia reciente. Hasta ese momento el acta fundacional de nuestra actual democracia partía de la Transición, percibida por la ciudadanía como ejemplo modélico de convivencia y concordia, no exento de renuncias, pero pacífico. Como afirma el profesor Bravo, la cultura del consenso, pese a sus limitaciones y puntos oscuros, articuló un modelo viable para “pasar página” a la Dictadura.
Sin embargo, el 11-M resucitó viejas teorías conspirativas que alimentaron una dinámica de bloqueo y enfrentamiento continuo, amplificadas por el eco de nuevos canales de comunicación. Desde entonces, ha crecido la polarización ideológica y la antigua voluntad de concordia ha dado paso a una cultura de la cancelación que ha sembrado el pasto necesario para mensajes incendiarios que contaminan la opinión pública, limitan la libertad de expresión y condicionan el juego político. Su estela se extiende hasta la propia valoración del proceso de cambio que representa la Transición, hoy cuestionado por sus limitaciones, ignorando la realidad de aquel momento y las múltiples dificultades que tuvo que sortear.
Muchos ciudadanos, que habíamos nacido en la dictadura y conocimos el horror del terrorismo, respiramos aliviados cuando el 20 de octubre de 2011 ETA anunció el cese de la lucha armada y, más aún, cuando el 3 de mayo de 2018 la banda armada comunicó su autodisolución. Sin embargo, aún quedan heridas abiertas que acentúan el riesgo inminente de infección, de la mano de un radicalismo violento cuya amenaza está lejos de desaparecer.
Terrorismo y memoria histórica
Hace pocos meses el historiador Pedro Barruso preparó una exposición que resumía la historia reciente del terrorismo en España, seleccionando algunos de los atentados más mediáticos cometidos, no sólo por ETA, sino también por grupos armados de extrema izquierda y extrema derecha, de cuya existencia muchos ciudadanos no tienen noticia, incluyendo también la referencia al terrorismo de Estado protagonizado por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación).
María Begoña Urroz Ibarrola (San Sebastián, agosto de 1958 - San Sebastián, junio de 1960) |
Historia y "salud democrática"
La reseña de estos atentados ha sido recuperada en el siguiente hilo de X con motivo de la XIII edición del Concurso de Divulgación Científica de la Universidad Complutense.
https://x.com/CarmenMdlR/status/1812881005184970904 |
El listado de víctimas del terrorismo es tan amplio que este resumen es necesariamente incompleto, faltando atentados tan dramáticos como los que se han seleccionado. En doce tweets de 280 caracteres es difícil completar la siniestra memoria del terrorismo en España. Por ello, sólo pretende ofrecer una muestra en la que se rinda homenaje al sufrimiento de todas las víctimas y, sobre todo, se contribuya, aunque sólo sea de forma puntual, a mantener vivo el recuerdo y difundir la existencia de alguno de los muchos trabajos de investigación realizados.
Pero, sobre todo, el objetivo último de esta iniciativa es dar visibilidad a un fenómeno en cuyo estudio colaboran investigadores y sociedad civil, de la mano de las asociaciones de víctimas del terrorismo. Un caso práctico en el que la Historia contribuye a fomentar una cultura democrática, como punto de encuentro entre la investigación académica y la divulgación, el trabajo de especialistas y la aportación de los ciudadanos. Al fin y al cabo, no hay mejor prevención contra el fuego cruzado del fanatismo y la radicalización violenta que el conocimiento de sus efectos. Y no hay mejor forma de aproximación que el testimonio de los allegados a las víctimas y el estudio riguroso de sus causas y consecuencias.
Foto de portada: atentado de ETA en el que fue asesinato el policia nacional Modesto Rico Pasarín (Bilbao, 17 de febrero de 1997). Cortesía del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo (CMVT).